lunes, 6 de junio de 2011

CoNsTrUcCiOnIsMo SoCiAl


El construccionismo social considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o mapa del mundo, sino un dispositivo de intercambio social. Intenta ir más allá del empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social.  Por tanto, el construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven.  Ahora, respecto de sus raíces históricas, puede comprenderse el construccionismo en relación a dos grandes tradiciones intelectuales: el empirismo (perspectiva exogénica) y el racionalismo (perspectiva endogénica). La primera propone al conocimiento como una copia de la realidad, mientras que la segunda depende de procesamientos internos al organismo mediante los cuales puede organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible.
El construccionismo intenta superar esta dualidad objeto-sujeto desarrollando una teoría alternativa del funcionamiento de la ciencia y desafiando la idea de conocimiento como representación mental. El construccionismo sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad compartida.  Con todo, las consecuencias del construccionismo social para la investigación psicológica son de largo alcance y pasará mucho tiempo para explorarlas totalmente.

miércoles, 20 de abril de 2011

ArQuItEcTuRa De BaMbU


El bambú es el mejor sustituto de la madera. Resistente, duradero, ecológico y sostenible. Esta materia prima se emplea para pavimentos, paneles y mobiliario, de ahí que la denominen el "acero vegetal". Sus propiedades y un crecimiento cuatro veces más rápido que el de los árboles lo convierten en “la madera del futuro”.
No obstante, las tendencias mandan y el bambú está de moda. Ordenadores con carcasas de bambú, alfombras, ropa, lámparas, mobiliario, menaje y todo tipo de objetos creados para proyectar una imagen “verde” y natural, invaden nuestras tiendas, pero ¿cuáles son las propiedades ecológicas de este material?

El bambú está considerado uno de los productos leñosos con más potencial de futuro gracias a su rápido crecimiento. Procede de una gramínea que crece en Asia y en América (principalmente en CentroaméricaVenezuelaColombia y Ecuador). Permite obtener cosechas en un periodo de tiempo entre 5 y 6 años, mientras que otras especies maderables requieren hasta cuatro veces más. Además al ser una hierba no necesita re-plantación, ya que brota naturalmente cada año. El rápido crecimiento de la planta es su gran baza frente a la madera, pues el rendimiento de un bosque de bambú puede ser 20 veces mayor que el de un árbol; esto no significa que la madera no sea igualmente una opción ecológica, ya que las explotaciones de madera controladas conllevan un aumento de las masas forestales, manteniéndolas sanas y en desarrollo. La plantación del bambú se presenta como una alternativa sostenible y ecológica, especialmente, frente a la madera tropical. En cuanto a sus aplicaciones, se puede emplear tanto en artesanía como en suelos, muebles, puertas, ventanas o pasta de papel.




miércoles, 13 de abril de 2011

ArTe EmIfErO

Normalmente estamos acostumbrados al arte que perdura durante años y el cual podemos acabar clasificando en alguna época. Ese arte "encerrado en los museos y en las salas de exposiciones". He decidido abrir esa jaula y dejar volar al pájaro, que ha ido a posarse en todo aquello que resulta efímero, pero bello a la vez. Estamos rodeados de cosas efímeras, de los elemento naturales que son cambiantes, de los cambios meteorológicos... nuestra vida es un continuo cambio, un cúmulo de decisiones y de casualidades que enlazadas unas con otras crean cada momento del presente.
Y es el presente, el que se valora en el tipo de arte del que hoy quiero hablaros: el arte con arena.
Pocas formas de crear son tan efímeras como ésta, de una forma que se va desvaneciendo aparece la siguiente, y es así como sucede la historia, viviendo totalmente el presente, borrando el pasado y cambiando poco a poco hacia el futuro. Esta metáfora me resulta muy interesante.
Este vídeo es de Ilana Yahav, una artista israelita que para sus creaciones solo necesita una mesa de vidrio con luz, arena y sus manos. Tan sencillo como espectacular.