lunes, 6 de junio de 2011

CoNsTrUcCiOnIsMo SoCiAl


El construccionismo social considera el discurso sobre el mundo no como una reflexión o mapa del mundo, sino un dispositivo de intercambio social. Intenta ir más allá del empirismo y el racionalismo al ubicar el conocimiento dentro del proceso de intercambio social.  Por tanto, el construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven.  Ahora, respecto de sus raíces históricas, puede comprenderse el construccionismo en relación a dos grandes tradiciones intelectuales: el empirismo (perspectiva exogénica) y el racionalismo (perspectiva endogénica). La primera propone al conocimiento como una copia de la realidad, mientras que la segunda depende de procesamientos internos al organismo mediante los cuales puede organizar, no copiar, la realidad para hacerla entendible.
El construccionismo intenta superar esta dualidad objeto-sujeto desarrollando una teoría alternativa del funcionamiento de la ciencia y desafiando la idea de conocimiento como representación mental. El construccionismo sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee en la cabeza sino algo que la gente hace junta: el lenguaje es esencialmente una actividad compartida.  Con todo, las consecuencias del construccionismo social para la investigación psicológica son de largo alcance y pasará mucho tiempo para explorarlas totalmente.

miércoles, 20 de abril de 2011

ArQuItEcTuRa De BaMbU


El bambú es el mejor sustituto de la madera. Resistente, duradero, ecológico y sostenible. Esta materia prima se emplea para pavimentos, paneles y mobiliario, de ahí que la denominen el "acero vegetal". Sus propiedades y un crecimiento cuatro veces más rápido que el de los árboles lo convierten en “la madera del futuro”.
No obstante, las tendencias mandan y el bambú está de moda. Ordenadores con carcasas de bambú, alfombras, ropa, lámparas, mobiliario, menaje y todo tipo de objetos creados para proyectar una imagen “verde” y natural, invaden nuestras tiendas, pero ¿cuáles son las propiedades ecológicas de este material?

El bambú está considerado uno de los productos leñosos con más potencial de futuro gracias a su rápido crecimiento. Procede de una gramínea que crece en Asia y en América (principalmente en CentroaméricaVenezuelaColombia y Ecuador). Permite obtener cosechas en un periodo de tiempo entre 5 y 6 años, mientras que otras especies maderables requieren hasta cuatro veces más. Además al ser una hierba no necesita re-plantación, ya que brota naturalmente cada año. El rápido crecimiento de la planta es su gran baza frente a la madera, pues el rendimiento de un bosque de bambú puede ser 20 veces mayor que el de un árbol; esto no significa que la madera no sea igualmente una opción ecológica, ya que las explotaciones de madera controladas conllevan un aumento de las masas forestales, manteniéndolas sanas y en desarrollo. La plantación del bambú se presenta como una alternativa sostenible y ecológica, especialmente, frente a la madera tropical. En cuanto a sus aplicaciones, se puede emplear tanto en artesanía como en suelos, muebles, puertas, ventanas o pasta de papel.




miércoles, 13 de abril de 2011

ArTe EmIfErO

Normalmente estamos acostumbrados al arte que perdura durante años y el cual podemos acabar clasificando en alguna época. Ese arte "encerrado en los museos y en las salas de exposiciones". He decidido abrir esa jaula y dejar volar al pájaro, que ha ido a posarse en todo aquello que resulta efímero, pero bello a la vez. Estamos rodeados de cosas efímeras, de los elemento naturales que son cambiantes, de los cambios meteorológicos... nuestra vida es un continuo cambio, un cúmulo de decisiones y de casualidades que enlazadas unas con otras crean cada momento del presente.
Y es el presente, el que se valora en el tipo de arte del que hoy quiero hablaros: el arte con arena.
Pocas formas de crear son tan efímeras como ésta, de una forma que se va desvaneciendo aparece la siguiente, y es así como sucede la historia, viviendo totalmente el presente, borrando el pasado y cambiando poco a poco hacia el futuro. Esta metáfora me resulta muy interesante.
Este vídeo es de Ilana Yahav, una artista israelita que para sus creaciones solo necesita una mesa de vidrio con luz, arena y sus manos. Tan sencillo como espectacular.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ArQuItEcTuRa DoMoTiCa

La arquitectura domótica es un nuevo tipo de arquitectura inteligente, cuya función principal es el ahorro energético, así, como también, el control electromecánico de elementos claves en climatización y seguridad en los espacios, obteniendo como resultado espacios arquitectónicos mucho más confortables para el usuario.
La arquitectura domotica, fue el resultado de la búsqueda de una solución antes la crisis y antes la inseguridad que desde ese entonces, sigue afectando a los país de América y todo el mundo. Gracias al amplio desarrollo de la computación y de la tecnología robótica, se han iniciado construcciones de edificios inteligentes, sumamente innovadores y con altos niveles de ahorro de energía. Este tipo de tecnología, en sus inicios, era muy poca asequible por su elevado precio, y por lo tanto, es utilizada en edificios de grandes envergaduras, tales como torres de oficinas, hospitales, hoteles, etc. Pero gracias a mercados competitivos en el campo tecnológico, tales como Asia y Europa, se abre nuevas puertas, un mundo de opciones tecnológicas mucho más cerca de nuestras manos.



Dentro de la domotica podemos encontrar sistemas especializados en control automáticos de elementos, tales como:
- Iluminación.
- Sistemas de climatización artificial y natural.
- Circulación vertical, ascensores, montacargas y escalares eléctricas.
- Control de acceso remoto.
- Circuito cerrado.
- Sistemas de suministro y ahorro de energía.
- Sistemas antirrobo y seguridad perimetral.
- Sistemas anti-incendios.
- Seguridad informática.
- Control sanitario.
- Sistemas de quiebre de vidrios.



martes, 22 de febrero de 2011

ArQuItEcTuRa OrGaNiCa

La arquitectura orgánica es una filosofía que promueve la creación de espacios humanos que armonicen con la naturaleza.


Esta arquitectura promueve este modelo para vivir en conjunto con la vida, exaltando  las formas surgidas de la naturaleza de los materiales y del propósito.  El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo y que puede considerarse promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright.

El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la libertad de planta, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.

La arquitectura orgánica está comprometida con la eficiencia energética, mediante el empleo de energía solar. Innovadores diseños para reducir la dependencia de la calefacción y la refrigeración y fomentar el uso eficiente de energía, buscando otros sistemas de energía alternativa. Seleccionan los materiales para maximizar el rendimiento térmico, mientras minimizan las emisiones de carbono que se emiten en las construcciones normales.



La conservación del agua, la integración de recogida del agua de lluvia y reciclaje de aguas grises para sus edificios.   Diseñan sus edificios respetando y mejorando su paisaje y la ecología, mientras que el ocupante tiene conexión con el entorno natural. Los materiales  sostenibles  son seleccionados en un ciclo de vida, teniendo en cuenta los impactos ambientales durante la obtención, fabricación, uso y fin de vida. Investigan el uso de materiales prefabricados y estructuras con el fin de maximizar la velocidad y la eficiencia de la construcción, mejorar la accesibilidad y reducir al mínimo el desperdicio de material.